Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene vigilancia continua para informar a la población sobre cualquier variación en las medidas de seguridad ante una posible urgencia.
Este 21 de mayo el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que informa la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.
Actividad: El Observatorio del Volcán de Fuego reporta actividad volcánica, con explosiones débiles, moderadas y fuertes, las cuales ocurren a un ritmo de 5 a 10 por hora, elevando columnas de gas y ceniza color gris, a alturas de entre 4500 y 4800 msnm (14,764 a 15,748 pies), las cuales el viento desplaza hacia el suroeste y el sur, pudiendo producirse la caída débil de partículas de ceniza sobre Sangre de Cristo, El Porvenir, Panimaché I y Panimaché II, Morelia, Santa Sofía, Yucales, La Asunción, Rochela, Ceylán y Osuna. Las explosiones producen avalanchas débiles y moderadas en el contorno del cráter hacia las barrancas Ceniza, Taniluyá, Seca y Las Lajas, algunas llegan a alcanzar la orilla de la vegetación. La actividad se acompaña de retumbos y ondas de choque débiles y moderadas, produciendo vibración en techos, puertas y ventanas de las viviendas en comunidades cercanas al volcán. Por la tarde y noche, las lluvias pronosticadas podrían provocar el descenso de lahares en diferentes barrancas del volcán. Hoy se cumplen 25 años del actual período eruptivo del volcán de Fuego, el cual empezó el 21 de mayo de 1999 y ha producido 79 erupciones desde entonces.