
Tarija conmemora 208 años de la Batalla de La Tablada con el desafío de seguir aportando su riqueza natural y el esfuerzo pujante de su población a Bolivia, pese a la falta de reciprocidad de los gobiernos de turno y del actual.
A lo largo de 18 años se convirtió en la «billetera» del país por la explotación del gas natural de sus megacampos en agotamiento.
Según el economista y asambleísta, Mauricio Lea Plaza, Tarija aportó al país el 70% de la renta de los hidrocarburos entre el 2006 y 2024.
Ese porcentaje representa unos $us 40.407 millones aproximadamente por los ingresos de la explotación del gas natural.
«Este 15 de abril conviene reflexionar si el gobierno del MAS ha sido agradecido o no con la generosidad de nuestro suelo y de nuestra gente», afirmó Lea Plaza.
Humberto Ruiz, dirigente de la Federación de Choferes Asalariados de Tarija, dijo que en este departamento persiste el olvido de las autoridades nacionales y solo se recuerdan en su aniversario.
A su criterio, si bien esta región ha sido la «billetera» de Bolivia, los políticos del pasado y de ahora nunca lograron poner en alto a Tarija como se merece, con obras de impacto económico y social.
«Yo tengo 75 años, nací y vivo en esta tierra que sigue olvidada, y solo se encararon maquillajes. Por ejemplo, hasta ahora no se puede concretar una obra vial asfaltada entre Palos Blancos – Villa Montes, por donde los choferes arriesgan su vida», mencionó
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Cercado, Ramiro Ríos, reveló que el 80% de los 280 barrios existentes en la ciudad de Tarija no tienen alcantarillado sanitario por la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Agregó que son 200 vecindarios de nueva creación que carecen de ese servicio básico y muchos de ellos están conectados a pozos sépticos.
Después de las exigencias de las Juntas Vecinales, el gobierno de Luis Arce anunció ayer (14 de abril) la concreción del financiamiento de más de $us 50 millones para construir la planta de tratamiento de aguas residuales, con un crédito de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
«Esperamos que el mandatario cumpla con este compromiso y no solo sea una promesa como ya nos vienen diciendo desde hace 10 años», aseveró el presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira
El economista y analista, Juan Carlos Cuenca, planteó diseñar un plan de inversión para negociar con el gobierno y donde se contemplen proyectos de energía hidroeléctrica porque quedaron varios en «papeles».
En su opinión, este tipo de proyectos permitirá no solo generar energía, sino ingresos económicos después de la merma en la producción de gas natural.
«Tarija siempre actuó como bombero que apaga incendios y nos dejan siempre con la llama encendida, pero hay que preservar la esperanza», reflexionó