
El avance de la cosecha se encuentra en 20% y, según los productores, podría ser una campaña positiva, si se garantiza el abastecimiento de insumos
En un contexto adverso por la escasez de combustible y divisas, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, pidió al gobierno liberar la exportación de grano de soya y garantizar el suministro de combustible para salvar la cosecha de verano.
El dirigente expresó su preocupación ante la decisión del Gobierno de suspender la libre exportación de grano de soya a partir del 1 de enero de 2025. Según Romero, esta medida pone en riesgo el esfuerzo de más de 14.000 productores que trabajan para garantizar la seguridad alimentaria y generar divisas para el país.
“Bolivia necesita exportar, necesita dólares, necesita carburantes, y esta decisión perjudica a todos los productores,” afirmó Romero. Además, mencionó que la medida va en contra del Decreto Supremo 3920 de 2019, el cual establece la liberación del 60% de la producción anual de soya del año anterior.
A la situación de las exportaciones se suma la preocupación por la escasez de diésel, que amenaza la cosecha de aproximadamente 2.5 millones de toneladas de soya y 600.000 toneladas de maíz.
“No hay suficiente combustible para garantizar la cosecha ni la siembra de invierno,” advirtió Romero, agregando que la falta de abastecimiento podría afectar ingresos por más de 1.500 millones de dólares en exportaciones
A la situación de las exportaciones se suma la preocupación por la escasez de diésel, que amenaza la cosecha de aproximadamente 2.5 millones de toneladas de soya y 600.000 toneladas de maíz.
“No hay suficiente combustible para garantizar la cosecha ni la siembra de invierno,” advirtió Romero, agregando que la falta de abastecimiento podría afectar ingresos por más de 1.500 millones de dólares en exportaciones
Si bien el Gobierno ha anunciado medidas para garantizar el suministro de diésel al sector productivo, los productores insisten en que se requieren acciones concretas e inmediatas.
“No puede quedar en un anuncio. Se tiene que traducir en hechos reales para que los pequeños y medianos productores puedan acceder al combustible en plena cosecha,” enfatizó Romero.
Además, informó que han recibido una propuesta del Gobierno para acceder a diésel a un precio diferenciado, pero que los detalles serán evaluados por los productores.
“Nos han presentado una planilla técnica sobre cómo se implementaría este plan de emergencia, pero también hay propuestas desde el sector privado con precios entre 12 y 14 bolivianos por litro, con disponibilidad inmediata,” indicó.
El sector productivo insiste en la necesidad de liberar las exportaciones y garantizar el suministro de diésel para evitar el colapso de la cosecha.
“El impacto más grave es la incertidumbre. Muchos productores han entregado su soya sin conocer el precio final, lo que genera inestabilidad. Si queremos regular los precios, debemos permitir exportar y producir más,” concluyó Romero.
El avance de la cosecha se encuentra en un 20% y, según los productores, podría ser una campaña positiva si se garantiza el abastecimiento de insumos. Sin embargo, sin medidas inmediatas, la incertidumbre podría convertirse en una crisis que afecte la economía del país.
El Presidente de Anapo enfatizó que pequeños, medianos y grandes productores cumplieron su compromiso con el país, “invirtiendo recursos y esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria y generar excedentes para la exportación”