
Las tres autoridades se comprometieron a blindar el proceso electoral de agosto de este año con la aprobación de leyes y un presupuesto adecuado. Se espera que los documentos suscritos retornen al TSE. Hubo un debate largo sobre la financiación del voto en el exterior.
El jefe de Estado, Luis Arce; el vicepresidente David Choquehuanca y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez no firmaron anoche el acuerdo de 15 puntos al que se arribó el lunes, 17 de febrero, durante la tercera reunión con los partidos y los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Así lo corroboró el diputado Carlos Alarcón de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), quien participó del encuentro junto al expresidente Carlos Mesa. Eso sí, dijo que los vocales transmitieron la voluntad de las autoridades para suscribir ese documento.
El legislador explicó que la cumbre se realizó en dos sesiones. Las tres autoridades mencionadas estuvieron en la primera parte del evento que tuvo lugar en horas de la mañana y para la tarde, cuando se firmó el documento, no retornaron.
“Han estado en la sesión de la mañana y no han vuelto; porque (el documento) se firmó a eso de las ocho de la noche aproximadamente, pero según lo que nos comentaron los vocales del Tribunal Supremo Electoral, ellos le iban a mandar el documento”, dijo a radio Panamericana.
“Desde la Presidencia del Senado, reiteramos nuestro compromiso de realizar el tratamiento de las normas que sean necesarias propuestas por el OEP, para garantizar la realización de las elecciones nacionales y blindar este proceso electoral por la importancia que significa para el país”, escribió Andrónico en sus redes sociales.
Choquehuanca, por su lado, divulgó parte de su intervención en la sesión de la mañana que tuvo carácter reservado. Allí dijo que se debería “pensar en la patria”. “No solo me estoy refiriendo a que tenemos que pensar en los bolivianos, sino tenemos que pensar en nuestras montañas, en nuestros ríos, en el lago, en nuestra sagrada Pachamama; tenemos que dejar los intereses regionales, sectoriales, partidarios y poner en primer lugar la patria”, dijo.
“Estamos seguros que el cumplimiento de los 15 puntos de la declaración alcanzados en este importante encuentro multipartidario será una evidencia del verdadero compromiso con la democracia. Agosto nos debe encontrar con unidad, en medio de nuestra diversidad, celebrando el Bicentenario y las elecciones generales”, escribió el presidente Arce.
Debate
Tanto Alarcón como varios de los presentes en la reunión destacaron la presencia de Arce en el encuentro y revelaron que hubo un debate prolongado por la financiación del voto en el exterior. El mandatario demandó la aprobación de un crédito internacional para este ítem.
El expresidente Tuto Quiroga dijo que éste fue uno de los puntos más discutidos por la dependencia de un préstamo para garantizar el voto en el exterior. “Pretender que si el Senado no aprueba este convenio no habrá voto en el exterior era un chantaje”, sostuvo.
Según Quiroga, el verdadero problema económico no radica en la aprobación de créditos individuales, sino en la magnitud de la crisis que enfrenta Bolivia. “El problema no son los siete millones de dólares ni los 100 millones de ese crédito. El verdadero problema es el pago de miles de millones de dólares en deuda, la erogación de divisas para diésel y gasolina, los dólares atrapados en el ‘corralito’, los dólares que necesita BoA”, enfatizó.
Arce propuso usar recursos de un crédito internacional, otorgado para enfrentar la pandemia del Covid, para financiar el voto en el exterior. “Pero ahí se les explicó a los vocales que de ninguna manera se puede condicionar el voto en el exterior a un préstamo”, dijo Alarcón.
El asesor legal del Senado, Israel Quino, reveló que una de los puntos más complicados tuvo que ver con esta propuesta y señaló que el Ejecutivo buscó un compromiso para que esos créditos sean avalados “de manera obligatoria”.
“El voto es un derecho humano y no puede estar supeditado a un préstamo internacional; este derecho de nuestros hermanos en el exterior fue, finalmente, acordado en el punto cuarto del acuerdo en el que el Gobierno asume la responsabilidad”, dijo.
“El Órgano Ejecutivo garantizará la provisión de los recursos económicos suficientes y oportunos para la organización y ejecución de las elecciones nacionales 2025, incluido el voto en el exterior y el sistema de Transmisión de Resultado Electorales Preliminares, sin perjuicio de aquello, se exhorta al Órgano Legislativo a la aprobación del crédito convenio de préstamo número BC-C3 para el fin antes señalado”, señala el entendimiento