
El alto nivel inflacionario de Bolivia es considerado preocupante, ya que la cifra mensual alcanzó el nivel más alto en los últimos 33 años y la interanual es la más alta en 29 años
Bolivia se posicionó como la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica y el Caribe en enero de 2025, con una inflación mensual del 1,95% y una interanual del 12,03%, según datos recopilados de los institutos nacionales de estadística y bancos centrales de la región.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) informó que la inflación mensual del país vecino fue del 2,2%, la más baja en cinco años, con una interanual del 84,5%.
En tanto, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que Venezuela registró una inflación mensual del 7,9% y una interanual del 91,3%, consolidándose como el país con la mayor inflación en la región.
El alto nivel inflacionario de Bolivia es considerado preocupante, ya que la cifra mensual alcanzó el nivel más alto en los últimos 33 años y la interanual es la más alta en 29 años.
Con el dato de enero, el país ya alcanzó el 26% de la meta gubernamental de inflación para todo 2025, fijada en 7,65%. De mantenerse la tendencia actual, el año cerraría con una inflación del 12%.
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advirtió que «la inflación en Bolivia es un problema serio y de no tomarse medidas estructurales, podríamos enfrentar un escenario aún más complejo».
Asimismo, señaló que «las políticas actuales del gobierno, como la restricción de exportaciones, pueden generar efectos contraproducentes como el desabastecimiento y el aumento de la especulación».
Las políticas del gobierno para controlar la inflación incluyen restricciones a la exportación de productos clave, como la carne de res, con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno.
Sin embargo, economistas advierten que estas medidas podrían generar desabastecimiento, especulación y un incremento en los precios de la canasta básica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la calificadora Fitch Ratings alertaron sobre la gravedad del problema inflacionario en Bolivia, recomendando la implementación de políticas estructurales para estabilizar la economía y proteger el poder adquisitivo de la población.
«Es fundamental que se prioricen reformas económicas que permitan estabilizar los precios y frenar la pérdida del poder adquisitivo de la población», enfatizó Romero.
Para el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, el incremento en el precio de la carne de res es el que generó más inflación en el mes de enero, por tanto, presume que es una inflación provocada por algunos intereses.
“No existe motivo, posibilidad de explicación técnica racional asociada a costos, para que el precio de la carne del torito o torete haya incrementado entre 70% a 100%, puesto que sus costos no han aumentado en esa proporción, ahí no hay una realidad, entonces estamos hablando de una inflación probablemente provocada por otros intereses”, manifestó Arandia a BTV.