El precio de la hoja de coca boliviana intenta mejorar. El Gobierno tiene el objetivo de “ayudar a la familia cocalera” ante la preocupación de los productores por el ingreso de esta planta de Perú y otros factores que impiden una “buena” comercialización interna. Ahora, el “taque” de coca (22 kilos) puede costar 2.000 bolivianos en el mercado paceño.
La hoja de coca bajó de precio. El Gobierno lo atribuye a la sobreproducción en zonas rojas y la internación de este producto desde Perú, según informó Erwin Cornejo, director de comercialización e industrialización del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Hay varios factores. Está el precio de la coca, también está la internación de la coca de dudosa procedencia del extranjero, internación de la coca producida en las zonas rojas, donde el Gobierno entrará con mano dura para la erradicación. Lo que es zona roja (ilegal) no se va a negociar, se entrará directamente a la erradicación”, subrayó Cornejo.
El funcionario explicó que la baja del precio de coca afecta a los productores de coca de los Yungas, del departamento de La Paz y a los cocaleros del Chapare, en Cochabamba. Además, explicó que este problema ha generado pérdidas económicas entre los pobladores de estas zonas, que en algunos casos generó que las entidades bancarias los sancionen, por no pagar créditos.
Plan del Gobierno
Mientras, el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, afirmó que desde el Gobierno existen reuniones con productores de la hoja de coca para establecer un precio en los diferentes mercados.
“Este plan por las familias cocaleras tiene como objetivo mejorar el precio de la hoja de coca. En las diferentes reuniones que hemos tenido, nuestros hermanos productores nos han manifestado su preocupación de que la hoja de coca estaba muy barata”, dijo el viceministro Mamani.
La autoridad indicó que en La Paz la bolsa de 50 libras (22 kilos) de coca, llamado “taque”, cuesta actualmente 2.000 bolivianos, lo que en abril y mayo costaba 800 bolivianos. En el trópico de Cochabamba, la venta de la carga de coca de 100 libras (45 kilos) que en junio costaba 1.000 bolivianos “ha ido mejorando”, según el viceministro, aunque no precisó el precio actual.
Los mercados de Sacaba y el de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), en la ciudad de La Paz, son los únicos reconocidos por ley para el comercio de la planta.
La Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) realiza varios operativos para evitar que la coca peruana ingrese al país. Según esta entidad, el precio bajo de este producto peruano obliga a que exista contrabando y que sea destinado al mercado negro. Digcoin dijo que se realizan controles permanentes, sobre todo en Desaguadero, municipio fronterizo con Perú en el departamento de La Paz